Pages

Jumat, 31 Oktober 2014

Xips de moniato o boniato al horno

Este fin de semana seguro que nos reunimos con amigos y/o familia.
He pensado en dejaros este aperitivo que os irá genial para esas veladas ya que  sirve tanto  para antes de comer como para acompañar unas bebidas, y además de  fácil, nos  aprovechamos de que la batata está en su mejor momento.

Normalmente cuando hacemos chips de alguna cosa suelen ser fritos, como los de:

Estos están hechos al horno por tanto menos grasas y pueden tomarse, con prudencia claro, si se sigue una dieta, además pueden hacerse con antelación.

Ingredientes:
Moniato, boniato o batata
Sal, sal Maldon
Pimienta de cayena en polvo
Aceite de oliva virgen extra


Lavar el tubérculo, secar  y con una mandolina lo cortamos a rodajas  finas.
Colocar estas en un recipiente con agua durante unos 10 minutos.
Sacar, escurrir y secar bien.

Colocarlos en un recipiente que tenga un poco de aceite, se mezcla  bien y se ponen  en un colador para que suelten el excedente de aceite

En una bandeja de horno colocar un silplat o una hoja de papel de hornear, extendemos las rodajas, salar,  poner un poco de chile y hornear  (precalentado) a unos  160-170º unos 10 minutos, darles la vuelta y otros 10 minutos más.

Una vez fuera, espolvorear de nuevo con chile si se desea y sal Maldon.

NOTA: No pongo la cantidad que se precisa pero menguan mucho una vez están deshidratados”.
** Si no tenéis mandolina pues a cuchillo pero que salgan igualitas sino a la hora de hornear unas se quemarán y otras quedarán blandas.
** El tiempo de permanencia en el horno es orientativo, depende de cada uno y de lo recias que se hayan hecho las rodajas, cuanto más finas menos tiempo.
** Os recuerdo que menguan mucho las rodajas de moniato, así que preparad bastantes ;-)


Celíacos: aseguraros bien de que todos los ingredientes sean sin gluten. 

Rabu, 29 Oktober 2014

Tortilla abierta de pimientos y tomates secos

Uno de los problemas que en ocasiones se nos presentan es el no poder dar la vuelta a la tortilla.

Unas veces por que pesa la sartén, otras por qué no tenemos plato lo suficiente grande, en ocasiones  simplemente porque no nos atrevemos (sobre todo los iniciados en esta tarea), así que:
 ¿Por qué no hacer una tortilla abierta, sin darle la vuelta?

 Ingredientes para 4 personas:
1-2  pimientos carnosos verdes
1-2  pimientos rojos
4-6 tomates secos
Sal, pimienta negra
4 huevos
Un chorrito de leche (unos 50cc.)
Queso roquefort
albahaca morada
Aceite de oliva virgen extra

Poner a hidratar los tomates con agua, al menos un par de horas.
Lavar y cortar a tiras los pimientos, ponerlos en una sartén con aceite, salar  y freír a fuego medio-bajo durante unos 20 minutos. 
Añadir los tomates hidratados escurridos y cortados, rehogar todo junto un par de minutos. 
Reservar y escurrir.

Batir los huevos, añadir la leche, salpimentar al gusto y cuajar una tortilla por un lado solo, repartir por encima las verduras reservadas  y trocitos de queso roquefort, tapar la sartén para que se termine de cuajar el huevo y se funda el queso.
Añadir albahaca picada, apagar el fuego y servir.

NOTA: La cantidad de pimientos depende del tamaño de estos.
** El tiempo de cocción de la tortilla a vuestro gusto, hay quin la prefiere poco hecha, otros cuajada totalmente.
** La albahaca morada es una variedad que es más suave, pero se puede poner la más corriente.
** Queso roquefort, azul, gorgonzola, cabrales incluso... el que os guste.  

Celíacos: aseguraros bien de que todos los ingredientes sean sin gluten. 


Senin, 27 Oktober 2014

Duo de cremas, espinacas y calabaza

Comer crema de verduras no tiene por ser monótono, en lugar de hacer purés con diversas verduras se pueden hacer por separado, así se consiguen  variados colores y hacer el plato más atractivo.

En esta ocasión he optado por espinacas y calabaza, dos colores muy opuestos y de fuerte impacto óptico.

Ingredientes para 4 personas:
Crema de espinacas
500 gr. de espinacas tiernas
1 cebolla
1 patata pequeña
500 cc. aprox. de caldo de verduras
Sal,  aceite de oliva virgen extra
Crema de calabaza
1/2 Kg. de calabaza limpia y troceada
1 cebolla
½  litro aprox. de caldo de verduras
Sal, pimienta
Aceite de oliva virgen extra

Hacer la crema de calabaza como os indico aquí 

La crema de espinacas, se realiza poniendo en una olla pequeña un poco de aceite, añadir la cebolla picada, un poco de sal y rehogarla unos 5 minutos.
Incorporar la patata cortada a dados, cocinar unos 2-3 minutos, verter el caldo y cocer durante unos 15-20  minutos hasta que esté la patata cocida.
Añadir las espinacas, cocer durante 5-6 minutos.
Triturar y  rectificar de sal .

Emplatado: verter en el plato o cuenco de servir,  inclinado, la crema de calabaza, poner ahora la de espinacas por el otro lado, inclinado todavía e ir aderezando poco a poco para que no se mezclen.

NOTA: La cantidad de caldo es orientativa ya que depende del tamaño de las patatas y también de lo espesa que se haga el puré.
** Recomiendo echar poco caldo para hacer la crema, a la hora de triturar se puede rectificar ya que es mejor,  pues si nos pasamos de líquido es más difícil de arreglar.
** Si se cree oportuno se le añade al final un poco más de caldo, si no nos queda, se le puede añadir leche y luego se rectifica de sal. 
** En otras ocasiones ya os he comentado que se debe de guardar el caldo resultante al hervir otras verduras o menestras para tener siempre a mano, os lo comento como guardarlos aquí  

Celíacos: aseguraros bien de que todos los ingredientes sean sin gluten. 

Kamis, 23 Oktober 2014

Panellets de codony o membrillo

De panelletsse pueden hacer de muchas maneras, casi cada año voy poniendo una variedad distinta, eso si, la base suele ser la misma.

Casi me atrevo a decir, sin ninguna duda, que los más “solicitados “ son los panellets de piñones (aquí), otra variedad que se suele hacer es con almendras (aquí)
Hoy os traigo los que se hacen con membrillo.

Se pueden hacer de diversas maneras y formas, pero esta es para mí la más fácil y rápida, así que, no perdamos tiempo.

Ingredientes para unos 25 panellets:
250 gr de almendra cruda pulverizada
125 gr. de azúcar
80 gr. de boniato asado
1   yema de huevo
Ralladura de limón
Azúcar glas avainillado


Hacer la masa manualmente o en un robot de cocina,  mezclando la almendra cruda, el boniato aplastado con un tenedor, el azúcar, la yema y la ralladura de limón.
Formar una bola, envolverla en film y guardar 24 horas en la nevera.

Hacer los panellets, para ello sacamos la masa de la nevera y formamos bolitas, las aplastamos un poco  y colocamos un dado de dulce de membrillo en el centro.

Poner en una bandeja  encima de papel de horno (para que no se pequen),  los introducimos en el horno precalentado a 180º , encendido arriba y abajo, en el segundo nivel de altura, por espacio de unos 6-8 minutos. 

Antes de llevar a la mesa espolvorear con azúcar glas (con ayuda de un colador de malla fina).

NOTA: Para asar los moniatos se puede hacer en el horno a 180 º hasta que estén blandos al tacto, o bien al microondas.
 ** Si estos no os gustan hay quien lo sustituye por patata asada.
** El azúcar glas avainillado se comercializa, pero se  puede elaborar en casa, solo tenemos que introducir una vaina de vainilla en un frasco con azúcar glas, cerrado.
** Cuidado al cocer los panellets si se dejan demasiado tiempo pueden quedar duros.
** No es necesario que toda la masa la empleéis en hacer panellets de membrillo, la misma masa sirve para hacer de piñones y  almendras.

Celíacos: aseguraros bien de que todos los ingredientes sean sin gluten.





Selasa, 21 Oktober 2014

Empanada gallega de bacalao

Hace tiempo que le tenía yo ganas a hacer una empanada, pero de las gallegas, con la masa elaborada en casa, hay que ver como cambia.
Hace muchos años que estuvimos por primera vez en Galicia, en Portosín , La Coruña, y allí descubrí unas empanadas a cual más sabrosa, desde las de carne, pasando por las de atún, zamburiñas, bacalao, ..

Y lo que son las cosas, hasta ahora no la he hecho y ha sido gracias a un reto de los Gastroamig@s, ya que se decidió que esta vez el tema sería empanada, empanadilla, ...


Ingredientes para 4 personas:
*Para la masa:
100 cc de aceite de olive virgen extra
1 c/p de pimento dulce
100 cc de agua
350-400 gr. de harina de fuerza
5 gr de levadura seca

*Para el relleno:
2 cebollas
1 pimiento verde carnoso
300 gr. de bacalao seco desmigado
50 cc. de leche
Unos piñones
Aceite de oliva virgen extra


Lavar bien el bacalao, en una escorredora,  debajo del chorro del agua, así perderá más rápido la sal.
Poner en remojo con agua y dejarlo una hora o hasta que lo vayáis a emplear.

Hacer la masa:
Para ello poner a calentar el aceite, ha de estar templado, añadir el pimentón dulce, remover, dejar reposar y una vez frío colar  con un colador de tela.
Se puede hacer en robot de cocina o a mano, en ambos casos, en un recipiente poner la harina, la levadura disuelta en el agua tibia e ir mezclando, incorporar el aceite infusionado y amasar bien, unos 8-10 minutos,  ha de quedar una masa fina, sin que se pegue a las manos.
Tapar y dejar reposar  en lugar cálido una hora.

Preparar el relleno:
Pelar, lavar y cortar a dados pequeños la cebolla,  también el pimiento verde.
En una sartén con un poco de aceite poner la cebolla y el pimiento a pochar, unos 10 -12 minutos, añadir el bacalao bien escurrido, dar unas vueltas, verter la leche y cocer todo un par de minutos.

Preparar la empanada:
Partir la masa en dos, estiramos con el rodillo una de ellas y la colocamos encima de papel de hornear, en una placa de horno, repartir el relleno sin llegar a los bordes, repartir los piñones por encima,  cubrir con la otra parte de la masa estirada.
Sellar los bordes  pincelando con agua, haciendo un reborde para juntar los dos masas para que no se escape el relleno.
 En el centro de la empanada hacer un agujero para que escape el vapor durante la cocción, pinchar e la masa y decorar a vuestro gusto.
Pintar con aceite toda la superficie.

Cocer en horno precalentado a 180º durante unos 40-45 minutos.
Dejar templar y a disfrutar!

NOTA: La forma de hacer la masa es de Pilar aunque he cambiado el tipo de levadura, cantidades y elaboración  a mi manera de hacer.
** La cantidad de harina de fuerza, a la hora de hacer la masa,  puede variar, se suele decir en estos casos la harina que admita.
** El tiempo de horneado también es orientativo.
** No he empleado nada de sal, ni en la masa  ni en el relleno, con la que pueda quedar del bacalao ya es más que suficiente.
** c/p= cuchara de postres 

 Esta entrada es compartida por un grupo de bloggers, los Gastroamig@s, que nos hemos puesto de acuerdo en publicar hoy  una receta de Empanada .  
Esta es la lista de los  blogs que participamos:


Minggu, 19 Oktober 2014

Fumet o caldo de pescado

Cuantas veces nos hemos encontrado en alguna receta como ingrediente fumet de pescado, seguro en que más de una.
Y es que el fumet no es más que un caldo suave de pescado que siempre viene bien tener en el congelador, ya sea para sopas,  arroces, guisos... en que intervenga el pescado o en algún plato de mar y montaña. 
Es muy fácil de elaborar, ahora os lo cuento. 

Ingredientes para 1 litro de fumet:
300 gr. de pescado (raspas, cabezas, morralla, de roca)
1 puerro
1 cebolla
1 zanahoria
1 hoja de laurel
Sal, 
un manojito de perejil
Aceite de oliva virgen extra


Poner en una olla un poco de aceite y sofreír durante unos 5 minutos la cebolla, el puerro bien lavado y troceado con un poco de sal.

Añadir la zanahoria pelada y troceada, dar unas vueltas y poner el perejil, el laurel, todo el pescado bien lavado  eviscerado y si es necesario troceado, cubrir con algo más de un litro de agua y llevar a ebullición.
Al principio de la misma es aconsejable sacar ese espuñilla que se forma en la superficie

 Hervir durante unos 20 minutos.
Dejar templar,  colar y  reservar ese caldo.

NOTA: La cantidad de pescado a vuestro criterio y gusto, es solo orientativo.
** El pescado a emplear puede ser perfectamente espinas y cabeza de merluza, rape, lenguado,…. O bien comprar ex proceso pescado de roca, o mezcla de varios pescados para hacer caldo.
** El pescado ha de estar bien limpio de escama (si las hubiera) y  vísceras 
** Si el pescadoque se introduce en el caldo lleva “carne” dejar enfriar una vez hervido, separarla de las espinas y se pueden hacer con ellas unas ricas croquetas de pescado o bien poner tropezones en la sopa de pescado.
** También podéis poner más agua, saldrá más caldo pero ese también será más ligero si no incrementáis la cantidad de pescado.


Kamis, 16 Oktober 2014

Pan rústico con huevo y pipas de girasol (Panificadora)

Proclamado por la Federación Internacional de Panaderos, hoy se celebra el Día Mundial del pan 2014, y presentada la convocatoria por www.kochtopf.me, yo también me uno   a este día con ese pan sencillo hecho en casa.

Desde aquí quiero alentar no solo a consumir este producto sino también quiero animarla para que elabore su pan en casa.
Esta es mi aportación, cómoda diría yo,  por el hecho de estar hecha en panificadora, pero os aseguro que el pan con huevo y esas pipas de girasol está delicioso.

Ingredientes para un pan de unos 900 gr.
300 de leche
2 huevos
2 c/s de aceite
1 c/p rasa de sal
540 gr. de harina
5 c/s de pipas de girasol peladas crudas
Un pellizco de sésamo negro
1 pizca de azúcar
1 sobrecito de levadura seca de panadería.

Sacar la cubeta de la máquina y poner los ingredientes por este orden:
Leche, los huevos batidos ligeramente, el aceite y la sal.

Añadir la harina sobre los líquidos, repartir las pipas y el sésamo por encima.
Hacer un hueco en el centro y añadir la levadura.
En un rincón de la cubeta poner  el azúcar.
Colocar la cubeta en la máquina, cerrar la tapa y seleccionar el programa completo.

Una vez terminado el programa, dejar templar unos 10 minutos y sacar de la cubeta poniendo el pan encima de una rejilla.

NOTA: El tipo de harina empleado es de fuerza
** La sal nunca tiene que tocas a la levadura.
** Antes del horneado, si estáis por allí, sacar las 2 paletas del amasado, ya que una vez el pan cocido os resultará un poco engorroso para sacarlas.
** La masa en crudo tiene que quedar con el aspecto y textura que os comento y muestro aquí
** c/s = cucharada sopera 
** c/p = cuchara de postre 

Senin, 13 Oktober 2014

Pasta fresca trofie con salsa de ceps

 ¿Qué haríamos sin la pasta? Y es que queda bien con todo, por eso conviene tener siempre en casa pues aparte de ofrecernos mil posibilidades, puede ser, en más de una ocasión, la respuesta  a la pregunta ¿Qué comemos hoy?

Si encima tenemos la pasta fresca ya es una exquisitez, como en este caso y si se combinan con ceps (boletus edulis) ya es el súmmum.

Ingredientes para 4 personas:
400 gr. de pasta fresca trofie
2 puerros
150-200 gr. de ceps 
200cc. de nata para cocinar
4-5 c/s de queso rallado cheddar
Sal, pimienta negra
Cebollino
Aceite  de oliva virgen extra


Lavar,  cortar en rodajas finas  la parte blanca de los puerros y ponerlos a pochar durante unos 8-10 en una sartén con un poco de aceite y sal.

Añadir los ceps escurridos y troceados, rehogar unos 5 minutos más.
Verter la crema de leche o nata de cocinar, rectificar de sal y pimienta , cocinar unos minutos hasta que espese  un poco la salsa.

Cocer la pasta siguiendo las instrucciones del fabricante. Escurrir.

Juntar la pasta con la salsa y el queso rallado, mezclar bien y servir con un poco de cebollino picado por encima.

NOTA: El nombre  trofie o trofiette le viene dado por la forma de la pasta.
** Se puede emplear cualquier pasta de formato corto.
** De los puerros solo utilizar la parte blanca, la verde bien lavada se peude guardar para hacer un caldo , se puede congelar.
** Los ceps pueden ser frescos, deshidratados, congelados,  en conserva (aquí)  … como os vaya mejor.
** Se puede emplear otra seta pero el resultado será diferente.
** La cantidad que yo indico orientativa, poner la que  os parezca conveniente.
** La pasta fresca es de Cosas de pasta (aquí)  
** c/s = cucharada sopera 


Recetas con setas

Estamos en tiempo de setas, si es cierto que se pueden encontrar todo el año, pero ahora es la época de la abundancia: desde níscalos, rossinyols, camagrocs, boletus edulis (ceps),...

Así que os dejo varias recetas con ellas, así como distintas maneras de conservarlas.
Espero os sirva de ayuda.

(Solo tenéis que pinchar en el nombre y os llevará a la receta)


 Es el modo tradicional con que se suelen hacer las setas para conservarlas en frasco.

  Es la manera en que siempre suelo hacer conserva de setas, quedan con más  sabor.

Aunque se peude aplicar a senderuelas, rossinyols, camagrocs, ...

Sencillez no está reñido con buen gusto, sencillo a más no poder.

Sabor de bosque en estado puro.

Es un  clásico de los arroces en mi casa , particularmente lo encuentro delicioso.

Legumbres y setas, plato de cuchara ideal para el frío que se avecina.

Ricos pastelitos individuales , otra manera de emplear las setas.


 Un plato de fiesta, os lo aconsejo encarecidamente.

Kamis, 09 Oktober 2014

Banitsa, pastel de queso de Bulgaria

Hace unos cuantos años que estuvimos en Bulgaria, tantos como 25, ufff como pasa el tiempo. Guardo buenos recuerdos de la semana que pasamos allí.

Gastronómicamente hablando recuerdo una ensalada de tomate  y queso, parecido al feta, que me encantaba.
Y lo que son las cosas, intentas probarlo todo y acordarte de muchos detalles, sin embargo no recuerdo haber probado la banitsa o pastel de queso salado que suele estar presente en casi todos los hogares.

Pero las cosas de la vida,  el otro día miraba  un documental sobre “Raiers”  que es como se les llama a los hombres que hacen y conducen  unas embarcaciones llamadas “rais”, cuya finalidad es transportar madera a través de un curso fluvial. (aquí) , estaba rodado en Bulgaria y a la hora de reponer fuerzas comieron banitsa y explicaron como se hacía.

Se suele elaborar con una masa finísima hecha con agua, harina y un poco de sal, yo empleé masa filo.


Ingredientes para 6 personas:
250gr. de pasta filo rectangular
3 + 1 huevos
250 gr. de queso fresco de vaca y cabra
2 yogures griegos
75 gr. de mantequilla + un poco más

En un recipiente batir 3 huevos, añadir el queso aplastado con un tenedor,  los yogures y los 75 gr. de mantequilla derretida, mezclando todo bien.
Pincelar un molde con mantequilla derretida.

Extender una lámina de pasta filo, pincelarla con un poco de mantequilla derretida y colocar otra lámina encima.
Repartir un poco de la mezcla de yogur, huevos, .. y enrollar como si fuera un canelón. Colocar alrededor del molde.

Repetir de nuevo esta operación hasta que tengamos el molde lleno con esos rulos de masa filo rellenos. Tendrá la forma de una ensaimada.

Pincelar la superficie con el otro huevo batido y colocar en el horno precalentado a 200º durante unos 20 minutos, hasta que esté dorado.

NOTA: el queso que yo empleo es ligeramente salado, se puede utilizar  fresco o feta, a vuestro gusto.
** La mantequillase derrite fácilmente apenas un minuto en el microondas.
** En el horno, este debe de estar encendido arriba y abajo, colocando la rejilla en el segundo nivel.
** El tiempo de horneado es orientativo.
** Consumo: se trata de un pastel de queso salado  que se suele tomar en la  comida acompañado de una ensalada.
** Pero...se puede tomar acompañado de un hilo de miel como desayuno, ese contraste de sabores es delicioso.





Selasa, 07 Oktober 2014

Flan de manzana con bizcochos y almendra

Hago pocos flanes y los que cocino es porque mis suegros vienen a comer y como se que les gustan, pues de vez en cuando “caen”.

Procuro hacerlos completos ya que así, como son golosillos, los alimento bien y en un solo plato además de huevos y leche añado frutos secos, fruta, bizcocho… vamos como a los niños.

Ingredientes para 6  personas:
3 manzanas golden
4 c/s de azúcar
2 huevos
500cc. de leche
8 bizcochos de soletilla
Un poco de mantequilla
2 c/s de almendras fileteadas
Caramelo líquido

Pelar, descorazonar y cortar en dados pequeños las manzanas.
En una sartén poner un poco de mantequilla, una cucharada de azúcar, las manzanas y rehogarlas hasta que se doren. Reservar.

Batir los huevos con el resto del azúcar, añadir la leche, los dados de manzana, los bizcochos troceados y mezclar bien.

Verter un poco de caramelo líquido en un molde o bien en 6 moldes individuales, repartir la mezcla anterior y cocer al baño maría en horno precalentado a 180º durante unos 40-45 minutos en molde único o bien unos 25 minutos en moldes individuales.
Una vez frío y a la hora de servir, desmoldar en un plato y acompañar con las almendras fileteadas tostadas.

NOTA: El horno encendido arriba y abajo y colocar, en el segundo nivel empezando por abajo,  una fuente con agua y en su  interior los moldes para hacer el flan, cuidar que el agua no hierva a borbotones.
** El tiempo de horneado dependerá de si se hace en un solo recipiente o se hace en moldes individuales, también depende de cada horno, así que el tiempo es orientativo.
** Para saber si está hecho o cuajado el flan pinchar con un palillo la masa, si sale limpio ya está hecho, si sale mojado y con grumos cocer un poco más.
**En lugar de almendras se pueden poner avellanas, nueces, piñones tostados, mientras sean frutos secos.
** Si las almendras son crudas solo tenéis que pasarlas un minutito por una sartén caliente para que se doren.
** El caramelo líquido lo empleo comercializado aunque se puede hacer en nada calentando, en un cazo pequeño, azúcar con un poquito de agua.
** c/s = cucharada sopera

Senin, 06 Oktober 2014

Cazuela de longanizas con acelgas rojas

Siempre he dicho que vivo en una zona privilegiada, tengo de todo (exceptuando el pescado)  y de una gran calidad por eso disfruto mirando los productos del mercado,  comprando , cocinando y haciendo platos algunos nuevos , otros mezcla de existentes y otros que seguramente se hacen en muchos hogares. 


Ingredientes para 4 personas:
3 palmos de longaniza
2 palmos de longaniza roja picante
2 palmos de butifarra negra
600 gr. de acelgas rojas
3 dientes de ajo
6-8 almendras tostadas
sal, pimienta negra
aceite de oliva virgen extra


Separar las pencas de las hojas de las acelgas, trocear,  más o menos de 1 cm, ambas y por separado.
En un recipiente apto para el microondas poner las pencas limpias con un hilo de aceite, sal, tapar y a potencia máxima cocinar unos 3 minutos.
Añadir las hojas, tapar  y conectar dos minutos más.

Cortar las dos longanizas en trozos de unos 5 cm; la butifarra en trozos más pequeños, de unos 2 dedos.
En una cazuela ancha con unas gotas de aceite  dorar las dos longanizas. Reservar.

En el aceite restante freir los ajos laminados, añadir el tomate frito dando unas vueltas agregar las acelgas, salpimentar.
Poner las dos clases de longaniza reservada, semitapar y dejar cocer unos 10 minutos añadiendo entonces las almendras picadas.

Poner los trozos de butifarra negra, tapar y apagar el fuego.

NOTA: La longaniza roja picante es tipo chorizo para asar.
** Se puede hacer con una clase solo de longaniza.
** La butifarra negra se corta más pequeña por que con un poco es suficiente y se añade al último momento ya que se podría deshacer con la cocción.

Celíacos: aseguraros bien de que todos los ingredientes sean sin gluten


Kamis, 02 Oktober 2014

Bizcocho de arándanos frescos

Cada vez es más fácil encontrar arándanos frescos, eso es una suerte porque así no tenemos excusa para hacer este rico bizcocho, ideal para esos desayunos o meriendas, para los pequeños  y mayores, para los días de fiesta o de diario.

Vamos a por él!!


Ingredientes para -6 personas:
115 gr. de mantequilla en pomada
125 gr. de azúcar
2 huevos
250 gr. de harina
1c/p colmada de levadura
50 cc. de leche
100 gr. de arándanos frescos


Batir la mantequilla con el azúcar hasta formar una crema fina.
Añadir los huevos y batir bien.
Verter la leche  y mezclar.
Agregar la harina y la levadura tamizadas y volver a mezclar hasta conseguir una masa sin grumos.
Por último incorporar los arándanos y repartirlo bien en la masa.

Verter en un molde engrasado y enharinado, cocer en horno precalentado a 180º, encendido arriba y abajo, puesta la bandeja en el segundo nivel empezando por abajo, durante unos 35-40 minutos.

Una vez fuera del horno esperar a que se enfríe para desmoldar.
 Poner un poco de azúcar glas por encima si se desea.

NOTA: Se puede hacer perfectamente con arándanoscongelados (previa descongelación).
** Si tenemos arándanos deshidratados, se ponen en agua una hora y procedemos como en los frescos.
** Mantequilla pomada es cuando se deja la mantequilla a temperatura ambiente al menos media hora y queda blanda.
** Si se emplea un molde de silicona no es necesario engrasarlo ni enharinarlo.
** El molde se puede engrasar con mantequilla o un poco de aceite.
** Si durante la cocción se os tuesta el bizcocho se puede cubrir con papel de aluminio.
** Para saber si está cocido pinchar el bizcocho con una brocheta de madera, si sale limpia ya estará, si sale húmeda, dejarlo un poco más.
** c/p = cuchara de postre